quinta-feira, 7 de junho de 2012

ROMANCERO MEDIEVAL:[Piego de El Escorial]


[Piego de El Escorial]
 
“Don García de Padilla[1] ese que Dios perdonase,
tomara al rey por la mano y apartólo en poridad:[2]
-       Un castillo hay en Consuegra[3] que en el mundo no hay su par;
mejor sería para vos, el rey, que para el prior[4] de San Juan.
Convidédesle, el buen rey, convidésdele a yantar;
la comida que le diéredes como dio en Toro[5] a don  Juan[6]:
que le corteis la cabeza sin ninguna piedad;
desque se la hayás[7] cortado en tenencia[8] me lo dad.
Ellos en aquesto estando el prior, digádesme una verdad:
-       Mantegna Dios a tua alteza y tu corona real.
-       Bién vengáis, el buen prior, digádesme[9] una verdad:
el castillo con la villa, señor, a vuestro mandar.
-       Pues convido, el prior, para comigo yantar.
-       Pláceme, dijo el buen rey, de muy buena voluntad.
Deme licencia tu alteza, licencia me quiera dar.
Monjes nuevos son venidos, irélos aposentar.
-       Vais con Dios Hermán Rodrigo luego vos queráis tornar.
Vase para la cocina do su cocinero está;
así hablaba con él como si fuera su igual:
-       Tomes estos mis vestidos, los tuyos me quieras dar
y a hora de nediodía salieses tú a pasear. –
Vase a caballeriza[10] do su macho fue a hallar.
-       Macho[11] rucio[12], macho rucio, Dios te me quiera guardar.
de dos me has escapado con aquesta tres serán.
Si de aquesta tú me escapas, luego te entiendo a ahorrar, - [13]
Presto le echaba la silla, comienza de cabalgar;
llegando a Azoguejo[14] el macho empieza a roznar. [15]
Media noche era por filo[16], los gallos quieren cantar
cuando entraba por Toledo, por Toledo esa ciudad;
antes que el gallo cantase a Consuegra fue a llegar.
Hallo las guardas velando, empiézales de hablar:
-       Digádesme, veladores, digádesme la verdad:
este castillo de Consuegra, digades, ¿Por quien está?
-       el castillo con la villa, por el prior de Sant Juan.
-       Pues adriésedes[17] la puerta, catalde[18] aquí donde está –
La guarda, desque le oyera, abriólas de par en par.
Tomásesme[19] allá ese macho, d’él me quieras tú curar;
déjesme la vela a mí, que yo lo quiero velar.
Velá[20], velá, veladores, así rabia mala os mate,
que quien a buen señor sirve este galardón le dan. –
Él estando en aquesto em mal rey llegado ha;
halló las guardas velando, comenzóles de hablar:
-       Digádesme, veladores, que Dios vos quiera guardar,
el castillo de Consuegra, digades, ¿por quién está?
El castillo con la villa por el prior Sant Juan.
-       Pues abrí[21] hora las puertas, catalde aquí do está.
-       Afuera, afuera, buen rey, qu’el prior llegado ha.
-       Macho, rucio, macho rucio, muermo[22] te quiera matar,
siete caballos me has muerto y con éste ocho serán.
Abrádesme, el buen prior, allá me dejes entrar.
que por mi corona te juro de nunca te hace mal.
-       Hacerlo[23] vos, el buen rey, agora[24] en mi mano está. –
Mándale abrir la puerta, dale muy bien de cenar.”

  


[1] Don Garcia de Padilla: a él se attribuye indisponer al rey Alfonso XI con el prior de San Juan, pero quizá fuera otro personaje llamado Pero López de Padilla, que obtuvo varios cargos durante el reinado del citado soberano.
[2] Poridad: secreto
[3] Consuegra: en la provincial de Toledo. Su Castillo semeja una nave, de la que se mantienen parte de varias torres.
[4] Prior: superior de una orden military.
[5] Toro: ciudad de Zamora. Conserva una Hermosa colegiata de estilo románico, así como varias Iglesias, conventos y otros edificios de interés.
[6] Don Juan: antiguo tutor de el rey, quien lo mandó matar en 1326.
[7] Hayás: hayáis.
[8] Tenencia: posesión.
[9] Digádesme: decidme.
[10] Caballeriza: lugar cubierto destinado a estancia de los caballos y bestías de carga.
[11] Macho: mulo, híbrido de asno y yegua o de caballo y burra.
[12] De color pardo claro.
[13] Ahorrar: dejar libre.
[14] Azoguejo: plaza del Mercado.
[15] Rozanar: resbuznar
[16] por filo: en punto. 
[17] Abriésedes: abridme.
[18] catalde: mirable.
[19] Tomásesme: tomadme.
[20] Velá: velad, vigilad.
[21] Abrí: abrid.
[22] Muermo: enfermedad virulenta y contagiosa de las caballerías.
[23] Hacerlo, hacello.
[24] Agora: ahora.








“(...) Uno de los romances que, por razones internas, parece de los más antiguos es del prior de San Juan (número 12), acerca de un hecho acaecido en 1328, en tiempos de Alfonso XI”.

María Teresa Barbadillo. Romancero y lírica tradicional. Barcelona, 2002, p. 29.



Nenhum comentário:

Postar um comentário